Cuando una institución educativa, empresa o academia desea certificar el aprendizaje de sus estudiantes o colaboradores, suele encontrarse con dos tipos de soluciones: los proveedores de contenido y las plataformas de certificación digital. Aunque ambos pueden parecer similares, sus roles son muy distintos dentro del ecosistema de formación y desarrollo de talento. En este artículo te explicamos qué es una plataforma de certificación digital, cuáles son sus ventajas y, sobre todo, en qué se diferencia de un proveedor de contenido. Si estás diseñando una estrategia de formación basada en competencias, este contenido te será muy útil para tomar mejores decisiones.
¿Qué es una plataforma de certificación digital?
Una plataforma de certificación digital es una herramienta tecnológica que permite emitir, gestionar, distribuir y validar credenciales digitales, como certificados, insignias o diplomas. Estas plataformas están diseñadas para integrarse fácilmente con sistemas de gestión del aprendizaje (LMS), bases de datos institucionales u otras tecnologías educativas.
Además, algunas plataformas utilizan tecnologías como blockchain para asegurar la trazabilidad, autenticidad e inalterabilidad de las credenciales, lo que incrementa la confianza de empleadores y otras instituciones educativas.
También te puede interesar: ¿Qué es una Plataforma de Credenciales Digitales y para qué sirve?
Ventajas de contar con una plataforma de certificación digital
La implementación de una plataforma de certificación digital ofrece múltiples beneficios para organizaciones de todos los tamaños. Algunas de las ventajas más destacadas son:
- Automatización del proceso de certificación: Se puede emitir un gran volumen de credenciales sin esfuerzo manual, lo que ahorra tiempo y reduce errores.
- Credenciales seguras y verificables: Gracias al uso de tecnologías como blockchain, las credenciales son imposibles de falsificar y fácilmente verificables en línea.
- Mayor visibilidad para los estudiantes: Las credenciales pueden compartirse fácilmente en redes sociales como LinkedIn, ampliando el reconocimiento del aprendizaje adquirido.
- Reputación institucional: Las organizaciones que utilizan Credenciales Digitales muestran un compromiso con la innovación y la transparencia.
- Medición del impacto: Muchas plataformas incluyen dashboards y reportes para analizar el uso y alcance de las credenciales emitidas.
Proveedores de contenido vs proveedores de herramientas de certificación
Aunque muchas veces se utilizan en conjunto, los proveedores de contenido y las plataformas de certificación digital cumplen funciones diferentes y complementarias.
¿Qué hace un proveedor de contenido?
Los proveedores de contenido son empresas o instituciones que se dedican a crear y ofrecer cursos, capacitaciones, Micro-credenciales o programas de aprendizaje. Algunos ejemplos son universidades, academias virtuales o empresas especializadas en e-learning. Su foco está en el diseño instruccional, la curaduría de contenidos, el desarrollo de materiales multimedia y la evaluación del aprendizaje.
En otras palabras, los proveedores de contenido se encargan de lo que el estudiante aprende.
¿Y qué hace una plataforma de certificación digital?
En cambio, la plataforma de certificación digital no genera contenido educativo, sino que se especializa en certificar ese aprendizaje de forma segura, moderna y escalable. Este tipo de plataformas permiten emitir Credenciales Digitales que pueden representar desde cursos hasta habilidades, proyectos, competencias o incluso logros no formales.
Por ejemplo, un proveedor de contenido puede crear una Micro-credencial de “Marketing Digital para Emprendedores”. Luego, plataformas como Acreditta permiten certificar ese curso mediante una Credencial Digital en blockchain, que puede ser compartida, verificada y utilizada como evidencia del aprendizaje adquirido.
También te puede interesar: Así funciona Acreditta, la plataforma de credenciales digitales con Blockchain
¿Cuál necesitas tú?
Como ya lo viste, por un lado, existen creadores de contenido —como universidades, centros de formación, empresas o expertos independientes— que se encargan de diseñar y ofrecer cursos, programas de capacitación y Micro-credenciales. Su función principal es generar el conocimiento y estructurarlo en rutas de aprendizaje efectivas.
Por otro lado, las plataformas de certificación digital, no se dedican a crear el contenido del curso, sino que se enfocan en certificar oficialmente ese aprendizaje.
Dicho de otra forma: si tú o tu organización ya tienen cursos o Micro-credenciales desarrolladas, una plataforma de certificación digital, te permite reconocer y certificar esos logros mediante Credenciales Digitales Verificables que pueden ser compartidas por los estudiantes en sus perfiles profesionales, redes sociales o procesos de selección laboral.

Reconocer el aprendizaje: el nuevo estándar
En la era de la economía digital, donde el aprendizaje continuo y la empleabilidad son prioridades, contar con una plataforma de certificación digital ya no es opcional: es una ventaja competitiva. Distinguir entre quién genera contenido y quién certifica ese contenido es clave para diseñar una estrategia integral de formación y reconocimiento.
Si ya cuentas con una plataforma de contenidos y quisieras más información para integrar Credenciales Digitales a tu proceso, escríbenos a info@acreditta.com. Igualmente, si no cuentas con plataforma de aprendizaje, pero quisieras reconocer cursos, Micro-credenciales, proyectos, competencias, etc., ¡escríbenos! Estamos listos para acompañarte.